Skip to main content

Defender derechos humanos es una tarea difícil, pero tiene que hacerse. ¿Qué sería del mundo sin que se tome la responsabilidad de ayudar a las personas más vulnerables? 

Durante el último cuatrimestre de mi carrera en Ciencias de la Comunicación, mientras buscaba donde realizar mis prácticas profesionales, tuve la suerte de llegar a Asistencia Legal por los Derechos Humanos (ASILEGAL) y, con ello, todo cambió. Trabajar en una organización de la sociedad civil que defiende los derechos humanos es una experiencia que te impacta y te cambia por completo; permite acercarse de manera directa a los incontables contextos de desigualdad e injusticias que existen en nuestro país desde la sombra. Detrás de todo lo que uno escucha, tal vez a través de redes sociales, medios de comunicación o por experiencias, ya sean propias o de conocidos, la realidad es que la mayoría de la población no observa a profundidad lo que sucede en el país.

No por nada dicen “ver para creer”, y es cierto: antes de saber sobre el sistema de justicia de nuestro país, conocer los casos de personas privadas de la libertad que han llevado en la organización y entrar a una prisión, yo no comprendía la realidad de estos temas y opinaba desde mis privilegios e ignorancia. Ya no más. Ahora, y en adelante, trabajo todos los días en reconstruirme a mí misma y evitar a toda costa volver a caer en la réplica de las críticas y estigmas hacia cualquier población en situación de vulnerabilidad.

Pienso que todos por lo menos una vez en nuestra vida deberíamos tener un acercamiento hacia la defensa de los derechos humanos.  Este tipo de experiencia, permite darse cuenta que no hay mayor acto altruista como el de ser “un ser humano” que no tolera las injusticas y siente aberración hacia cualquier acto que genere miedo y dolor, como lo son las violaciones, desapariciones, tortura y asesinato; que por más monstruoso que sean, son cosas que suceden todos los días en todo el mundo y vale la pena luchar contra ello. Agradezco la oportunidad de haber sido parte de ASILEGAL, las personas, experiencias y el aprendizaje que tuve durante este último año y medio. Son aprendizajes que me van acompañar siempre, porque “una vez que comienzas a defender derechos humanos no hay vuelta atrás, te conviertes en defensor por el resto de tu vida”.

Mariana González, Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad del Valle de México (UVM). Tiene gran interés en el desarrollo de contenidos, como la fotografía y la producción audiovisual.

Más de #ASILEGALEscribe

junio 22, 2021

Los derechos civiles y políticos, un botín electoral disfrazado de progresividad.

octubre 24, 2019

Objeción de conciencia: Un rechazo no debe impedir un derecho humano

noviembre 14, 2019

La exclusión social toma su peor forma con las personas privadas de libertad

mayo 18, 2021

Violencia contra los derechos político electorales en la diversidad LGBTTTIQPA

noviembre 26, 2019

La violencia sexual contra las mujeres no se solucionará sin interseccionalidad #25N

noviembre 16, 2021

Principales víctimas de la prisión preventiva: indígenas, mujeres, personas con discapacidad y migrantes.